La transición en el liderazgo de la Iglesia católica, marcada por el fallecimiento del Papa Francisco y la elección de León XIV, invita a reflexionar sobre el papel histórico de los jerarcas eclesiásticos. En el periodo novohispano, los obispos no solo fueron guías espirituales, sino figuras clave en la vida social y política, especialmente en la antesala de la Independencia, será abordado en el ciclo “Obispos novohispanos en vísperas de la Independencia”, los sábados del 20 de septiembre al 1 de noviembre a las 12:00 horas en el Museo de Historia Mexicana.
Bajo la coordinación del historiador Arturo Jacinto Oviedo del Club de Lectura “Historia entre Amigos”, contará con la participación de María Teresa Álvarez Icaza Longoria, Carolina Yeveth Aguilar García, Javier Rodríguez Cárdenas, Sandra Leticia Ramírez Huacuja, José Gabino Castillo Flores y Moisés Alberto Saldaña Martínez, para abordar en a las figuras clave del episcopado novohispano que marcaron el rumbo del país en las vísperas de la Independencia.
El sábado 20 de septiembre, iniciará el ciclo la Dra. María Teresa Álvarez Icaza Longoria, con el tema “El arzobispo de México Manuel Rubio y Salinas (1748–1765)”, el religioso que impulsó reformas dentro del clero en un periodo marcado por el reformismo borbónico. Su gobierno eclesiástico fue crucial para sentar las bases de la modernización de la Iglesia mexicana.
María Teresa Álvarez Icaza Longoria es Doctora en Historia por la UNAM, investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas. Especialista en historia social de la Iglesia, ha publicado estudios sobre la secularización y el arzobispado de México. Editora de la revista “Estudios de Historia Novohispana”.
El sábado 27 de septiembre, la Dra. Carolina Yeveth Aguilar García, abordará el tema “Un vigilante pastor: Alonso Núñez de Haro y Peralta, arzobispo y virrey de Nueva España”, para hablar sobre el arzobispo de México y virrey interino, que promovió importantes reformas en la Iglesia novohispana, en una de las gestiones episcopales más extensas y significativas del periodo.
Aguilar García es Doctora en Historia por la UNAM, profesora investigadora de El Colegio Mexiquense. Experta en prácticas religiosas y justicia eclesiástica. Autora de Cruce de jurisdicciones y co-coordinadora de La función de las imágenes en el catolicismo novohispano.
El Mtro. Javier Rodríguez Cárdenas hablará “De Sevilla a Laredo: Fray Francisco de San Buenaventura Martínez de Tejada y su trayectoria episcopal en las Indias castellanas (1730–1760)”, destacando la importancia de este protagonista que cambió la geografía eclesiástica del noreste novohispano, realizó visitas inéditas a San Antonio (Texas) y otras zonas marginales del virreinato. La charla será el sábado 4 de octubre.
Javier Rodríguez Cárdenas es Maestro en Historia por El Colegio de Michoacán y doctorante en la misma institución. Especialista en historia de la Iglesia en el noreste novohispano. Mención honorífica del Premio del Museo de Historia Mexicana por tesis de maestría.
El sábado 11 de octubre se dará una mirada al impacto social de tres obispos michoacanos frente a calamidades como la hambruna y el estallido insurgente, en la charla “Del año del hambre al inicio de la Guerra de Independencia: el obispado de Michoacán entre los gobiernos de Antonio de San Miguel Iglesias y Manuel Abad y Queipo (1784–1811)” con la Mtra. Sandra Leticia Ramírez Huacuja.
La conferencista es Maestra en Historia por El Colegio de Michoacán y doctorante en dicha institución. Investiga historia de los sentimientos y religiosidad en el siglo XVIII novohispano. Ha participado en foros especializados como GERYC y el Seminario de Historia Social Novohispana.
“Lealtad en tiempos de disolución imperial: Francisco Xavier de Lizana y Beaumont, arzobispo de México (1802–1811)”, del Dr. José Gabino Castillo Flores para abordar sobre el arzobispo y virrey interino durante el inicio de la guerra de independencia. Su postura moderada y su fidelidad a la Corona marcaron su gestión eclesiástica.
La conferencia del Dr. José Gabino Castillo Flores será el sábado 25 de octubre. El especialista es Doctor en Historia por El Colegio de Michoacán, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila. Fundador de la Maestría en Historia del Noreste Mexicano. Especialista en historia social y cultural del México virreinal.
El Ciclo concluye el sábado 1 de noviembre con “Obispos Ambrosio Llanos y Valdés y Primo Feliciano Marín: educación, visitas pastorales y tensiones políticas en Linares (1792–1815)” a cargo del Dr. Moisés Alberto Saldaña Martínez, el disertará cómo en los gobiernos episcopales de ambos religiosos se consolidaron instituciones educativas y se enfrentaron conflictos en el contexto de la insurgencia.
Saldaña Martínez es Doctor en Filosofía con acentuación en estudios de la cultura por la UANL. Autor de investigaciones sobre anticlericalismo, episcopado en el noreste y procesos políticos. Premio Museo de Historia Mexicana 2024 por tesis doctoral.
Todas las sesiones, ciclo “Obispos novohispanos en vísperas de la Independencia” se llevarán a cabo en el Museo de Historia Mexicana los sábados del 20 de septiembre al 1 de noviembre a las 12:00 horas.
La entrada es libre, es importante ponerse en contacto con la Biblioteca del Museo de Historia Mexicana para solicitar los textos que se van a abordar durante cada sesión en el teléfono 81 2033 9898 Ext. 115 o con el correo [email protected] o revisar la página oficial www.3museos.com.