viernes, agosto 8, 2025
25 C
Monterrey

AGOSTO ES DE CINE DE TERROR JAPONÉS EN CINETECA NL

Un recorrido por la historia cinematográfica de terror de Japón, a través
de las producciones más representativas del género, en el que las leyendas urbanas y los espíritus
ancestrales cobran vida, se ofrecerá en las salas de la Cineteca Nuevo León “Alejandra Rangel
Hinojosa”.
El Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, a través del Centro de las Artes y en colaboración
con la Fundación Japón en México, presenta el ciclo “Maestros del Cine de Terror Japonés”.
Del viernes 8 al jueves 21 agosto, el público podrá disfrutar en pantalla grande la proyección de esta
selección de 12 de películas de grandes directores de cine de terror nipón, con copias restauradas en
35 milímetros.
Clásicos imperdibles de directores como Kiyoshi Kurosawa, Kon Ichikawa, Nobuo Nakagawa y Hiroshi
Teshigahara, estarán en la programación de este espacio cinematográfico para ofrecer una
experiencia única para los amantes del cine de culto y el horror japonés.
En la selección se incluyen algunas de las películas más emblemáticas del género como “Cure” (1997),
“Pulse” (2001), “El fantasma de Yotsuya” (1959), “Infierno” (1960), “Onibaba” (1964), “La Casa Negra”
(1999) y “El Complejo” (2013).
Los boletos estarán disponibles en taquilla de la Cineteca. Entrada general 40 pesos; estudiantes,
maestros e INAPAM con costo de 25 pesos.
CONOCE LA CARTELERA
1.- “El Clan Inugami” (Japón, 1976). El extraño testamento dejado por el patriarca de la familia
Inugami, desencadena una lucha por la herencia que se torna mortífera que sacude al clan.
Combinando el cine negro, con terror y algunos guiños sobrenaturales, esta película teje una historia
de codicia y conflictos familiares en un pueblo japonés poco después de la Segunda Guerra Mundial.
Viernes 8 de agosto a las 20:00 horas | Sala 1.
2.- “Cure” (Japón, 1997). Una serie de espeluznantes asesinatos sin motivos aparentes lleva al
detective Takabe a una laberíntica investigación para descubrir su conexión. Inundada de un pavor
hipnótico y silencioso, Cure es un alucinante viaje lleno de tensión psicológica a los rincones más
oscuros de la mente humana. Sábado 9 de agosto a las 20:00 horas | Sala 2.
3.- “Pulse” (Japón, 2001). A raíz del suicidio de uno de sus amigos, tres adolescentes investigan una
serie de muertes violentas y colapsos tecnológicos que parecen estar relacionadas con el mundo
fantasmal. Dichas situaciones se dan a través de una webcam que ofrece a todo aquel que se conecte
a ella la posibilidad de interactuar con los muertos. Pulse, del director Kiyoshi Kurosawa, se adentra
en los miedos que la sociedad postdigital trajo consigo. Domingo 10 de agosto, a las 18:00 horas |
Sala 2.
4.- “Historia de Fantasmas de Yotsuya” (Japón, 1959). Considerada como la leyenda más famosa
de fantasmas de la cultura japonesa, el filme cuenta la historia del samurái de bajo rango, Lemon
Tamiya, quien, junto a su mejor amigo, comienza a planear el asesinato de su joven esposa Iwa, para
poder casarse con una mujer con más dinero. Después del trágico y cruel acto, la bella Iwa regresa
para atormentar a Lemon. Martes 12 de agosto a las 21:00 horas | Sala 2.
5.- “Infierno” (Japón, 1960). Tras atropellar a una persona, un estudiante de teología huye del lugar.
Durante los siguientes días se ve acosado tanto por su propia conciencia culposa como por un
diabólico “doppelgänger”. En una noche irreal es tragado por el abismo, en donde Nakagawa ofrece
su visión del inframundo lleno de tortura y degradación. Miércoles 13 de agosto a las 21:00 horas |
Sala 2.
6.- “La Cara de Otro” (Japón, 1966). Okuyama es un ingeniero con el rostro desfigurado después de
sufrir quemaduras en un accidente laboral. Atormentado por su aspecto físico, acepta el radical
experimento de su psiquiatra: un trasplante de rostro, creado a partir del molde de un desconocido. Se
trata de una asombrosa obra de ciencia ficción existencial que propone una reflexión filosófica sobre
lo monstruoso, la crisis de personalidad y la pérdida de identidad. Jueves 14 de agosto, a las 20:30
horas | Sala 2.
7.- “Cuentos de la Luna Pálida de Agosto” (Japón, 1953). Ambientada en el Japón del siglo XVI,
durante la guerra civil, los aldeanos Genjuro y Tobei pretenden hacer fortuna: Genjuro como alfarero
y Tobei como samurai. Ambos dejan a sus esposas abandonadas para cumplir con sus ambiciosos
sueños. La misteriosa Lady Wakasa, otra víctima de la guerra, se cruzará en el camino de Genjuro.
Viernes 15 de agosto a las 21:00 horas | Sala 2.
8.- “Kwaidan” (Japón, 1964). Está basada en cuatro cuentos: Patricio Lafcadio Hearn, periodista,
traductor, orientalista y escritor greco-irlandés fascinado por la cultura japonesa durante el siglo XIX.
El pelo negro es fábula moral sobre el verdadero amor y la ambición; Hoichi, el hombre sin orejas, es
la historia de un músico ciego que desconoce que el público al que cada noche deleita con sus
interpretaciones son los fantasmas del clan derrotado; y En una taza de té, la imagen de un espectro
reflejado en el contenido de una taza de té atormenta a un samurái que termina enfrentándose a sus
propios miedos. Sábado 16 de agosto a las 20:00 horas | Sala 2.
9.- “Onibaba” (Japón, 1964). En medio de los inmensos pantanos de un Japón medieval devastado
por la guerra, una empobrecida anciana y su nuera asesinan a samuráis perdidos, los despojan de
sus pertenencias y arrojan los cuerpos a un pozo. Cuando un compañero del hijo y esposo que
aguardan las mujeres regresa de la batalla, la lujuria, los celos y la ira amenazan con destruir la
existencia del trío, antes de que una siniestra máscara demoníaca selle su destino. Domingo 17 de
agosto a las 18:00 horas | Sala 2.
10.- “El Complejo” (Japón, 2013). Asuka, una estudiante de enfermería, se muda con su familia a un
complejo de apartamentos. Luego de no poder dormir a causa de múltiples rasguños que parecen
venir del apartamento de al lado, la joven descubre el cuerpo de su anciano vecino. Pronto, se da
cuenta que todo el edificio se ve asediado por misteriosas muertes. El director de la aclamada película
El aro (1998), retoma la representación de lo espectral, dándole peso a la construcción visual de los
fantasmas, así como al terror psicológico que acecha constantemente. Martes 19 de agosto a las
21:00 horas | Sala 1.
11.- “El Fantasma de Yotsuya” (Japón, 1956). Esta versión de la célebre leyenda de Yotsuya Kaidan
destaca por los permisos artísticos que se dio el guionista Fuji Yahiro respecto a la versión original. En
este filme se cambia el peso dramático del personaje principal, constituyéndolo como la víctima de un
intrincado plan de traición. Así, Lemon, el samurái de baja casta que ama a su esposa, es orillado a
buscar un puesto de más poder para sacar a la familia de la pobreza, llevándolo a caer en los brazos
de un poderoso y peligroso hombre. Miércoles 20 de agosto a las 21:00 horas | Sala 2.
12.- “La Casa Negra” (Japón, 1999). Es la primera película de terror dirigida por el célebre Yoshimitsu
Morita sigue la vida del joven Wakatsuki, un investigador de seguros cuya cotidianidad se ve
interrumpida de golpe por una extraña llamada. Anudando un misterioso suicidio con un potencial
crimen, Morita teje en esta obra una surreal comedia de terror en donde una pareja intentará cobrar el
seguro de vida de su hijo, al tiempo que la claridad mental del inocente Wakatsuki cae en picada.
Jueves 21 de agosto a las 21:00 horas | Sala 1.
Consulta la cartelera en conarte.org.mx y redes sociales @conartenl

Hot this week

Rayados: Del orgullo a la vergüenza internacional.

Lo de Rayados en la Leagues Cup 2025 no...

Reforma electoral regresiva

El gobierno federal busca el control absoluto de la...

Santoral: Domingo

Buen Día¡Que Así sea!Ya Cantó El GalloYa es VIERNES...

Los pasivos de MORENA

El cinismo, ofende más que la culpabilidad. Adán Augusto...

Mil Máscaras

“Como flores hermosas, con color, pero sin aroma, son...

Topics

Reforma electoral regresiva

El gobierno federal busca el control absoluto de la...

Santoral: Domingo

Buen Día¡Que Así sea!Ya Cantó El GalloYa es VIERNES...

Los pasivos de MORENA

El cinismo, ofende más que la culpabilidad. Adán Augusto...

Mil Máscaras

“Como flores hermosas, con color, pero sin aroma, son...

El acorderón y el taconazo

La repetina puesta en libertad de Israel Vallarta en...

Lo que tenía que pasar, pasó

Sabemos que conoces al ser humano en diferentes pasarelas:...

El factor Morena

El futuro del PAN en Coahuila se decidirá en...
spot_img

Related Articles