Una de las mayores fortalezas de los gobiernos de Morena son los programas sociales. El periodista Édgar London escribe al respecto en «Espacio 4» (777): «En un panorama global de incertidumbre económica marcado por la inflación persistente en Estados Unidos y Europa, México ha logrado mostrar una resiliencia notable que, sin embargo, no siempre ha sido reconocida ni reflejada adecuadamente en los medios de comunicación. Mientras economías avanzadas luchan contra la desaceleración, nuestro país ha encontrado caminos para crecer y reducir la pobreza, un logro que muchos medios opositores prefieren invisibilizar o presentar con sesgos, privilegiando narrativas negativas que alimentan la división y desinformación. Esta resistencia mediática a reconocer los avances responde en parte a intereses antiguos y a una preferencia por conservar una agenda crítica que favorece a sectores que vieron disminuido su apoyo con la llegada de la 4T.
»El Banco Mundial, en su informe sobre economías emergentes de junio 2025, destaca que México se posiciona como una de las naciones con mayor estabilidad en la región latinoamericana, a pesar de las tensiones globales y los retos internos. “México ha mostrado una capacidad notable para mantener estabilidad macroeconómica en un entorno global complejo”, señala el organismo financiero. En este contexto, la reducción de la pobreza no es casualidad ni obra exclusiva de cifras, sino el resultado de programas sociales que llegan a millones de familias. Jóvenes Construyendo el Futuro y otros programas emblemáticos han sido reconocidos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como pilares fundamentales para la mejora social. “La inversión social tiene efectos directos en la reducción de la desigualdad y el impulso del desarrollo humano”, afirma Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.
»No obstante, los avances sociales y económicos enfrentan la dificultad de ser comunicados de manera imparcial y completa debido a un sector mediático que, en su mayoría, se enfoca en relatos polarizados y conflictivos. Muchos optan por callar o minimizar los logros concretos que impactan la vida de millones de mexicanos, prefiriendo reproducciones acríticas de pronósticos pesimistas o controversias políticas, lo que distorsiona la percepción pública y dificulta un debate informado y constructivo. A principios de 2025, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe que señalaba la posibilidad de que México entrara en recesión durante el año. Este pronóstico generó inquietud en mercados y entre la población, al tiempo que varios medios replicaron esta visión pesimista, sin brindar espacio suficiente para análisis críticos o perspectivas alternativas.
»Paradójicamente, los datos oficiales y posteriores análisis han desmentido esa predicción, mostrando un crecimiento económico superior al esperado. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) de México creció un 2.1% durante el primer semestre de 2025, sobrepasando las expectativas internacionales y reflejando un dinamismo sostenido en sectores clave como la manufactura, la construcción y los servicios. (…)
»Apenas el 2 de julio, el Inegi dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, un instrumento fundamental para medir la incidencia y evolución de la pobreza en México. Los datos publicados muestran una reducción histórica: cerca de 10 millones de personas dejaron la pobreza en el periodo más reciente, un avance sin precedentes en las últimas décadas. El informe oficial indica, además, que la pobreza general disminuyó del 48.5% en 2018 al 43.9% en 2024, mientras que la pobreza extrema pasó del 12.7% al 8.5% en el mismo lapso».