En la Explanada de los Héroes se vivió uno de los más grandes momentos de la cultura popular con el cierre masivo de la edición número 33 del Mitote Folklórico.
La Macroplaza vibró la tarde del domingo por todo lo alto con la coreografía monumental organizada por la Secretaría de Cultura de estatal a través del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, una fiesta que, al final, sumó unas 18 mil personas como asistentes.
Preparados para recibir instrucciones sobre el acomodo en la Explanada, los integrantes de las diferentes agrupaciones participantes, unas 50 en total, se concentraron en la Gran Sala del Teatro de la Ciudad, acicalándose, detallando vestuarios, maquillaje y peinado.
Previamente, los ensayos propios para aprender los movimientos de «La Evangelina», «El Cerro de la Silla», «El Pávido Návido» y «La Grulla», piezas fundamentales del repertorio del estado, dieron cuenta de todo un proceso en el que entraron todos los ensambles.
Como el grupo Danza Folclórica José Navarro, integrado por jóvenes, que ocupó días de preparación con ensayos en el plantel de la Escuela Primaria “Profesor Feliciano B. Yáñez”, en Apodaca.
“¡Amamos el proceso para el cierre del Mitote Folklórico! Cada movimiento, cada paso, detalles que marcan la diferencia, compartimos más que pasos, historias. ¡Nos vemos en 2026!”, comentó el director de esta agrupación José Amador Navarro, que compartió escena con un total de mil 600 bailadores en el “¡Zapatéllele!”.
El Grupo Folclórico Ayacaztly, integrado por mujeres de un centro comunitario de Escobedo y dirigido por la maestra Juana Mercedes Herrera Leija, también participó y se llevó una gran experiencia a casa.
“Para mí fue una experiencia única e inolvidable, una emoción inexplicable ver a tantas personas bailar y vibrar al ritmo de una canción, una bella experiencia”, expresó emocionada la profesora.
El disfrute no solo fue para quienes para quienes participaron activamente con su energía y ánimos al zapatear, sino también para quienes presenciaron el acto masivo.
“La edición 33 del Mitote Folclórico tuvo una respuesta espectacular que rebasó todas las expectativas, no solo en el número de grupos participantes, reflejando gran dominio técnico y disciplina”, comentó el profesor José Francisco Torres Pérez.
El maestro asociado de la Delegación Nuevo León del Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana, A.C., promotora de la divulgación de la danza mexicana, destacó que en cada presentación hubo una gran respuesta del público asistente que, con entusiasmo, celebraba la participación de los grupos.
“Y el cierre fue espectacular, brillante y entusiasta. Testimonio del trabajo profesional de antiguos y nuevos directores de tan distinguidas agrupaciones locales que, a nivel internacional, difunden nuestro folclor. Esta muestra, nos enorgullece y engrandece por lo que nuestro estado aporta en la geografía nacional e internacional, ¡bravo por todos esos grupos!”, apuntó.
Así quedó en evidencia lo que Melissa Segura Guerrero, Secretaria de Cultura de Nuevo León, expresó este domingo.
“La danza folclórica es mucho más que una manifestación artística. Es la voz viva que conecta a todos con las raíces, la memoria en movimiento de las comunidades y tradiciones. A través de cada paso, cada giro y cada ritmo, se preserva la esencia cultural que identifica a Nuevo León y lo une como pueblo”, mencionó.
Con 12 funciones y actividades especiales, del 2 al 10 de agosto se llevó a cabo el 33 Mitote Folklórico, a la espera de la próxima edición en 2026.