Por sus trayectorias e impacto en la formación de nuevos profesionistas, cinco maestros forman la segunda generación de Profesores Eméritos en la Universidad de Monterrey.
Los profesores fueron José Roberto Mendirichaga Dalzell, de la División de Humanidades; William Breen Murray, de la División de Derecho y Ciencias Sociales; Rafael González Aleu, de la División de Ingeniería y Tecnología; Humberto Márquez González, de la División de Negocios; y Magda Leticia González Ramírez, de la Dirección de Educación Media Superior.
El nombramiento se recibió durante una cena organizada en conmemoración del Día del Maestro, en días pasados, ante diversas autoridades académicas y docentes de diferentes niveles en la UDEM.
Es el segundo año consecutivo en que la institución entrega estos reconocimientos a profesores elegidos por un Comité que evalúa su trayectoria, prestigio y trascendencia durante los años de servicio que han prestado.
El rector Antonio J. Dieck Assad y Fernando Mata Carrasco, vicerrector Académico, impusieron los nombramientos, previo a la entrega del Premio Pro Magistro, en la que también participaron Victor Zorrilla Vargas, presidente del Consejo; y Alejandra Fernández Garza, representante de la familia que impulsa aquel galardón.
Mata Carrasco se dirigió a la concurrencia reconociendo la labor de profesores que enseñan en las aulas lecciones de vida.
“Quienes hemos sido profesores, sabemos que se aprende a ser docente todos los días, en cada clase, con cada grupo de estudiantes, y que debemos innovar constantemente y renovarnos a cada momento”, dijo.
La placa del trofeo académico ostenta la leyenda: “La Universidad de Monterrey, a través de su Vicerrectoría Académica, otorga el presente reconocimiento como Profesor Emérito por su trayectoria excepcional, dedicación y su incansable labor como profesor de la División a la que cada uno de los galardonados de esta noche pertenece”.
El año pasado, se otorgó el nombramiento a siete profesores: Graciela Quintero Flores, de la División de Ciencias de la Salud; Horacio Guajardo Elizondo, de la División de Educación y Humanidades; y Marco Antonio Leija, de la División de Derecho y Ciencias Sociales.
Asimismo, recibieron el reconocimiento Macario Aguirre Puente, de la División de Arte, Arquitectura y Diseño; Eduardo Auce López, de la División de Ingeniería y Tecnologías; Asensio Carrión Serna, de la División de Negocios; y Elda Bertha Contreras, de la División de Educación Media Superior.
PROFESORES EMÉRITOS
José Roberto Mendirichaga Dalzell
Es Doctor en Historia por la Universidad Iberoamericana, en 2007; Maestro en Letras Españolas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, en 1997; y se recibió como Licenciado en Filosofía, en Universidad del Valle de Atemajac, en 1976. Además, cursó un Diplomado en Periodismo, en la escuela “Carlos Septién García”, en 1970.
Se ha desempeñado en la administración comercial, la asesoría empresarial, la promoción cultural y la tarea universitaria.
Entre 1974 y 1993, se desempeñó como profesor por horas en la UANL, la UDEM y el ITESM, impartiendo cursos, tanto en licenciatura como en posgrado, relativos a Ciencias Sociales, Comunicación, Filosofía y Letras.
Desde 1995, ha impartido en la Universidad de Monterrey los cursos de Estudios Mexicanos, Introducción a la Filosofía, Literatura Mexicana, Pensamiento Social de la Iglesia y Cultura del Noreste, a nivel de licenciatura; y el Taller de Tendencias y Escenarios Culturales y Jurídicos Globales, a nivel de posgrado.
De 2000 a la fecha es profesor asociado del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey; antes, profesor adjunto.
Es autor de los libros “La letra y la tinta” (1981), “La estética de José Vasconcelos” (l986), “Patrimonio plástico de la UANL” (1991), “Macario Pérez, maestro de siempre” (1994), “Chiapas, la paz negada” (1995), “Alfonso E. García Leal, el empresario y el hombre” (1996), “Introducción, versión y notas a Felicidad de México de Luis Becerra Tanco” (1996), “Aproximación a la crítica literaria” (1998), “La ideología en la obra de Ramón López Velarde” (1999), y la tesis doctoral “El Colegio de San Juan Nepomuceno, 1878-1914. Presencia de los jesuitas desde Saltillo”, Departamento de Historia, UIA, México, 2007.
Recibió el Premio Nacional de Periodismo, en 1988, que otorga el Club de Periodistas de México, A.C.; la Medalla “Capitán Alonso de León”, en la Categoría Local, 2003, impuesta por la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, y el Premio Pro-Magistro “Roberto Garza Sada” 2000, en la Universidad de Monterrey.
Rafael González Aleu
Es ingeniero mecánico electricista por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y tiene una Maestría en Administración de la Calidad Integral, de la Universidad de Monterrey (UDEM).
Sin titularse, hizo la carrera de Ingeniero Mecánico Administrador en el ITESM y la Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia en la UANL. Realizó una estancia de especialización en la Empresa Nacional Eléctrica de Italia.
Es catedrático en la UDEM y pertenece al Institute of Electrical and Electronic Engineers; a la Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas y a la American Society for Quality.
En 1993, la Comisión Federal de Electricidad le otorgó la distinción al mejor empleado “Medalla Adolfo López Mateos”; en 1997, el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas le entregó el Diploma al Mérito en Ingeniería y, en 2004, la UDEM le dio el “Premio Pro Magistro Roberto Garza Sada”.
Su primer trabajo fue en 1977 como ingeniero substituto en la CFE. Después de ser superintendente de Medición y Distribución, ocupó la superintendencia general, zona Monterrey, cargo con el que se jubiló en 1994. A la UDEM llegó ese mismo año como profesor y, desde esa fecha, es también consultor de empresas en las áreas de calidad y administración.
Ha realizado investigación en las áreas de electricidad, calidad y educación. Elaboró para la CFE un sistema computarizado para el control, análisis y mejoramiento de la calidad y continuidad del servicio eléctrico, el que se implementó en todo el país. Asimismo, fue él, quien, en 1986, inició en la CFE el proyecto de cambio hacia la calidad.
William Breen Murray
Es licenciado en Historia por el Carlton College en Northfield, en Minnesota. Tiene una maestría y un doctorado, ambos grados académicos en Antropología y por la Universidad Mc Gill en Montreal, Canadá. Ha sido instructor ayudante en la Mc Gill University; maestro de curso en la Champlain Valley Cegep, en Québec, Canadá, y catedrático en la UDEM.
En 1987, la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística le otorgó la “Medalla al Mérito Histórico Capitán Alonso de León”, en la categoría internacional, y en 1988, la American Rock Art Research Association le otorgó el “Premio Kenneth B. Castleton”.
Es autor del libro “Arte Rupestre en Nuevo León. Numeración Prehistórica”, publicado en 1987 por el Archivo General del Estado de Nuevo León.
En 1968, fue analista de mercado para la empresa Milwaukee Road y, de 1969 a 1970, laboró como analista de costos en la empresa Santa Fe Railroad, en Chicago.
A Monterrey llegó en 1973 como profesor becario de la UDEM. En 1975 va a Canadá y es investigador en la Biblioteca Osler de la Mc Gill University. Para 1976, regresa a Monterrey como profesor de la UDEM, donde permanece y se desempeña, de 1978 a 1992, como jefe del Departamento de Ciencias Sociales.
Ha realizado investigación en las áreas de antropología médica, arqueoastronomía, arte rupestre, arqueología del noreste de México y etnografía de los rarámuri.
Humberto Márquez González
Se recibió como Contador Público, en el ITESM, en 1964; cuenta con un Master of Business Administration, en la University of Maine, en 1966; y obtuvo el grado de Contador Público Certificado, por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, en 1999.
Ha laborado como gerente de Contabilidad Financiera del Grupo Cydsa, gerente de Planeación Corporativa de Vitro Corporativo y gerente de Desarrollo de Contraloría del Grupo Cydsa.
De 1982 a la fecha, se ha desempeñado en diversos cargos, como director asociado del Programa de Graduados en Administración de la UDEM, profesor asociado del Departamento de Contabilidad y profesor de Asignatura del Departamento de Contabilidad.
Fue nombrado profesor distinguido por el Instituto de Contadores Públicos de Nuevo León y miembro de la Junta de Honor del Instituto de Contadores Públicos de Nuevo León, de 2009 a 2010.
Magda Leticia González Ramírez
A lo largo de los años que ha laborado en la UDEM, ha desempeñado responsabilidades innumerables a favor de los demás: impulsó el carisma y las actividades relacionadas con Ecología dentro y fuera de la Prepa UDEM.
Diseñó el proyecto para que de la venta del material recolectado se le mandara a la Sierra Tarahumara. Impulsó actividades como el Día Ecológico y la exposición de trabajos de investigación. Organizó por muchos años la Semana de Salud, no solo dentro de la Prepa, sino en algunas secundarias, para difundir el mensaje contra adicciones (como alcoholismo, tabaco y drogas).
Trabajó en el diseño de laboratorios de Biología y Química de diferentes unidades de Preparatoria. En la Prepa Humberto Lobo, formó el Club de Ciencias y participó con los alumnos en Olimpiadas de Biología. Trabajó en diversas revisiones curriculares de la Preparatoria.
Impulsó la aplicación del examen CENEVAL como evaluación externa de la Preparatoria. Durante todo el tiempo que fue coordinadora de Ciencias Naturales, impartió clase y estuvo siempre cercana a los alumnos y a los maestros. Fue Directora de la Preparatoria Tecnológica en la Unidad Gonzalitos.
Las decisiones de Magda González han impactado la vida de muchos hombres y mujeres que en su momento fueron sus estudiantes.